19/06/2025 |
Secar la plaza, acumular dólares: un plan quirúrgico con bisturí en mano (y la Constitución en el bolsillo, por si acaso)
Semana intensa, como si estuviéramos en el último capítulo de una serie política donde todo pasa al mismo tiempo: Cristina presa, Israel e Irán en escalada y los mercados internacionales en modo “cambalache 2.0”. Pero tranquilos, nosotros acá no hacemos geopolítica ni futurología judicial. Nosotros hablamos de economía. Porque, como diría aquel estratega del norte: […]

Semana intensa, como si estuviéramos en el último capítulo de una serie política donde todo pasa al mismo tiempo: Cristina presa, Israel e Irán en escalada y los mercados internacionales en modo “cambalache 2.0”. Pero tranquilos, nosotros acá no hacemos geopolítica ni futurología judicial. Nosotros hablamos de economía. Porque, como diría aquel estratega del norte: “It’s the economy, stupid.”

Ahora sí, al grano.

El plan económico entra en su Fase 3: controlar la cantidad de dinero en circulación, y no la tasa. Ya no se trata de bajar la fiebre con paracetamol (léase: tasas), sino de ir al hueso con antibióticos. El objetivo es claro: eliminar la causa del desbalance, no solo sus síntomas. En concreto: se está controlando la cantidad de dinero que circula, no su precio. ¿La plaza seca? Sí, pero por las razones correctas: emisión cero, superávit fiscal y un sector privado que empieza a respirar por sus propios medios.

La eliminación de los PUTs (ese viejo seguro de emisión automática de la era Massa), la nueva emisión de Bopreales y el empujón para que los bancos salten de las LEFIs a las LECAPs no son detalles técnicos: son los tornillos y tuercas de una maquinaria que busca cambiar incentivos y trasladar la liquidez al sector productivo. O prestás, o te la bancás.

*Pero también vale la inversa: el sector privado tiene que dejar de jugar a ser banco. Se terminó el recreo de las tasas negativas, de financiarse “total se licúa”*. Hay que aceptar que todo tiene un precio: el dinero, la energía, el gas… Si tu modelo de negocio no aguanta una tasa real positiva, entonces el problema no es la tasa, es el modelo. Y en un mundo donde un chico desde su casa importa un buzo de Shein o un auto por internet, la competencia ya no es la pyme de la esquina. Es el planeta.

Así que a eficientizarse rápido o quedarse mirando desde el banco… como aquel delantero que llegó a la final y ni siquiera entró a jugar.

Del lado de los dólares, la estrategia es menos ruidosa pero igual de afilada. Se acumulan reservas sin hacer olas: repos, compras del Tesoro con superávit y, por supuesto, privatizaciones. Sí, volvieron. Y no como metáfora de los 90, sino como fuente concreta de dólares. La maquinita no imprime más, así que ahora hay que vender el living si queremos pagar la fiesta.

El cepo, mientras tanto, se administra. Se relajan algunas trabas para atraer capitales frescos con permanencia mínima garantizada hasta las elecciones. Todo muy ordenadito. Todo muy pensado. Todo muy… financieramente elegante. Un carry trade gourmet.

¿Es un plan de estabilización? Sí. ¿Es lineal? Para nada. ¿Es sostenible? Dependerá de la política, pero no nos distraigamos. Esto es economía, y aquí el plan es claro: menos pesos, más dólares. Un modelo asimétrico, secuencial y hasta minimalista si se quiere. Austeridad con storytelling.

Así que ya saben: el mundo podrá estar al borde del abismo, los diarios llenos de juicios y misiles, pero nosotros acá seguimos mirando el Excel. La plaza está tan seca de pesos que la inflación de mayo sorprendió con un 1,5%, un logro que pocos se animaban a anticipar. ¿El costo? Un freno visible en la actividad de varios sectores. Pero como siempre, en Argentina, todo tiene precio… incluso los éxitos. Y para cambalaches, ya tenemos suficiente con lo de afuera. Acá, al menos, intentamos que las cuentas cierren.

Regina María Martinez Riekes. 

 

El presente documento es propiedad de Amauta S.A. (‘Amauta’), no pudiendo su contenido ser modificado, transmitido, copiado, y/o distribuido sin el consentimiento expreso de Amauta.  Este reporte fue elaborado con propósito puramente informativo y se basa en información proveniente de fuentes consideradas confiables y públicas. Nada en este documento podrá ser interpretado como una oferta, invitación o solicitud de ningún tipo para realizar actividades con valores negociables u otros activos financieros. El presente no constituye asesoramiento en inversiones. Para mayor información, contáctese con nuestros asesores. Amauta es Agente Productor registrado bajo la matrícula n° 1029 de la CNV.
📊 Resumen Semanal – “Histeria colectiva: de la euforia a la depresión en un solo tuit”

📊 Resumen Semanal – “Histeria colectiva: de la euforia a la depresión en un solo tuit”

“No hay economía sin política”, dijo Alejandro Catterberg la semana pasada en una presentación en Amauta. Y parece que el Gobierno, finalmente, lo entendió.   🇦🇷 Política Después de una semana de fuego cruzado, Espert bajó su candidatura. Milei redobló la apuesta...

leer más

Contactate con nosotros

Si tenés preguntas sobre nuestra compañía o te interesa cotizar nuestros servicios, por favor, completa el siguiente formulario.