(Las noticias ya las conocemos. La clave es: ¿cómo llegamos mejor preparados?)
Trump. Powell. Xi. Tres jugadores, un tablero global, y una guerra comercial que parece más una partida de ajedrez con piezas que se mueven solas. ¿Quién gana? Spoiler: probablemente nadie. Pero algunos pierden más lento.
🎯 Trump 1 – Mercados 0
La semana pasada, el expresidente-showman volvió al centro de la escena con su nuevo esquema de tarifas recíprocas. ¿Resultado? ✔️ Cayó el petróleo ✔️ Bajaron las tasas ✔️ Se desplomaron los mercados globales
Objetivo cumplido: sacudir la mesa.
Total, el S&P es cosa de ricos. El 88% de las acciones está en manos del 10% más rico de la población. A la mitad de los estadounidenses no le interesa Wall Street. Distinto sería si hablamos del alquiler, la tasa de la hipoteca o la tarjeta de crédito.
💸 Una deuda de película… de terror
Con un déficit de USD 2 billones y una deuda total de USD 37 billones, Estados Unidos alcanzó un hito: por primera vez desde 1934 se rompió la Ley Ferguson. ¿El twist? El gasto en intereses superó al gasto en defensa. Pero tranquilo: Trump ya está corrigiendo eso, presionando para bajar la tasa a 10 años y refinanciar los casi 10 billones que vencen este año. Cada 10 bps de baja = USD 35-40 mil millones menos en intereses. Nada mal para empezar una campaña.
🏦 Powell, como siempre, llega tarde
Trump lo acusa de lento. Y tal vez tenga razón: la tasa aún no baja, pese al ahogo del consumo y las PyMEs que no consiguen crédito ni para reponer stock. Pero cuidado: la Fed ya mostró que cuando se decide, recorta con ganas(como los 50 bps de septiembre pasado). ¿La traducción? Mercado bajista hasta que Powell guiñe un ojo.
🌎 Negociaciones con los que importan (los grandes, no los simpáticos)
Estados Unidos no está interesado en negociar con economías de boutique. El foco está en Asia, la UE/Reino Unido, México, Canadá y los BRIC. Todo lo demás, puro ruido blanco. La estrategia: reacomodar las fichas para un sistema comercial más manejable… aunque no necesariamente más justo.
🇦🇷 God Save the Cepo
Mientras tanto, en la república del multiverso cambiario, el cepo le salvó el pellejo al mercado argentino. Sin controles, la corrección habría sido letal. Ironías de la historia: en marzo de 2023, desde ANKER, los autores del actual plan de estabilización (Caputo, Vauthier, Furiase, Bausili) escribían:
«Libre flotación cambiaria con levantamiento del cepo es una alternativa sumamente riesgosa que no suscribimos.”
Y acá estamos. Con cepo, pero más vivos que muertos.
🤯 FMI vs. Realismo Mágico Económico
El FMI no entiende Argentina. Ni lo intenta. Como dijo Ricardo Arriazu, viral y lapidario:
“Argentina es una economía bimonetaria. No puede permitirse una libre flotación.”
Y claro, ¿cómo explicarle a un extranjero que acá un mismo dólar puede tener 7 precios distintos? Esta economía no busca equilibrio. Se acomoda en el desequilibrio, como si fuera una performance de danza contemporánea. Lo que no se puede hacer legalmente, se hace informalmente. Lo que no entra por un canal, entra por otro. Y así… sobreviven las empresas, los bancos, y hasta los planeros.
🎬 Bonus Track: Lijo, la Corte y los carpetazos
La novela argentina tiene más giros que House of Cards. La derrota Lijo-García Mansilla quedó sepultada por la dinámica de los mercados, pero no deja de ser importante. ¿El voto del kirchnerismo fue convicción, venganza o estrategia? ¿Se vienen carpetazos o el bloqueo definitivo a su entrada a la Corte?
No sabemos, pero Netflix debería estar tomando nota.
Conclusión: Nada de esto es nuevo. Lo nuevo es cómo lo enfrentamos. Hacerse las preguntas correctas no cambia el guión… pero sí puede ayudarte a salir vivo en la próxima escena.
Regina María Martinez Riekes.